Page 91 - Forum / No. 46 / Marzo 2019
P. 91
BREVES
Discriminación Debido a sus amplios aportes a la construcción de la so-
ciedad mexicana, es importante que se les reconozca como
El marco normativo mexicano se basa en principios de igual- equiparables a los pueblos indígenas y no sólo como parte
dad y no discriminación. Sin embargo, en la práctica las per- de la diversidad cultural.
sonas y comunidades afromexicanos enfrentan situaciones
de discriminación 3,12,14,17,18 normalizada y de desigualdad que Legislación
incumple lo señalado en las leyes nacionales y los acuerdos
internacionales de los cuales México es parte. Por este moti- Al considerar las causas e implicaciones históricas en torno a
vo, se busca un reconocimiento de sus derechos que permita la invisibilidad de las personas afrodescendientes, hoy en día
el desarrollo de políticas públicas adecuadas. se alienta a los países a modi car o promulgar una legislación
para cumplir las recomendaciones y observaciones asumidas
Invisibilización en los tratados internacionales que combaten todas las for-
mas de discriminación. 20
La discriminación puede expresarse de muchas maneras y
afectar tanto a individuos como a comunidades. La invisibi- Sistema Internacional
lización es un tipo de discriminación donde se ignora colec-
| INCYTU No. 029 | CIUDAD DE MÉXICO | FEBRERO 2019
tivamente la presencia o participación de un grupo social. Tanto la ONU como la Organización de los Estados America-
Aunque en gran parte se debe a procesos externos, donde nos (OEA) establecen estándares de protección de los dere-
un grupo invisibiliza a otro, también hay una contribución chos humanos para los afrodescendientes. 3,21–23 En México
de procesos internos donde el mismo grupo se invisibiliza. se reconocen todos los derechos humanos establecidos en
Por ejemplo, durante el Virreinato de Nueva España, la es- la Constitución (artículo 1º), así como los contenidos en los
24
clavitud estaba prohibida salvo para los africanos. Esto de- tratados internacionales de los que el Estado es parte.
rivó en que los afrodescendientes buscaran negar su iden- La Asamblea General de la ONU proclamó el Decenio In-
tidad e intentaran ser vistos como indígenas para gozar de ternacional para los Afrodescendientes1 (2015 – 2024) con
una situación más favorable. Como consecuencia, muchas el objetivo de reconocer la importancia de las contribuciones
personas y comunidades ignoran su pasado pues éste fue hechas por las personas afrodescendientes a las sociedades e
borrado o alterado. Aunado a esto, la historia o cial re- impulsar medidas que protejan sus derechos humanos. Insta
3,5
ciente y los programas educativos minimizan u omiten a los Estados a cumplir con lo establecido en la Declaración y
su importancia. Programa de Acción de Durban (2011) y en la Convención
21
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Otros procesos de discriminación Discriminación Racial (ICERD, por sus siglas en inglés), rati-
25
cada por México en 1975.
La invisibilización está estrechamente relacionada con otros En la Declaración y Programa de Acción de Durban (con
21
tipos de discriminación, por ejemplo, la creencia de que todo 219 recomendaciones) se proponen medidas para impulsar
afrodescendiente es extranjero (exotización) o que su pre- la participación de la población afrodescendiente en todos
sencia o acciones sobresalgan en el día a día y llamen la aten- los “aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de
ción de manera desproporcionada (hipervisibilización). la sociedad” y a promover “el conocimiento y el respeto de su
19
4
La ENADIS 2017 muestra también que las personas afro- patrimonio y su cultura”.
descendientes en México son víctimas de diversos tipos de Por otra parte, en la ICERD se establecen las políticas y
discriminación. Por ejemplo, un porcentaje considerable de la responsabilidades que se deben adoptar para eliminar la dis-
población (22.6%) contestó que no hospedaría a un afrodes- criminación racial en todas sus formas. El Comité para la Eli-
cendiente o frente a la pregunta de qué tanto gusto le daría minación de la Discriminación Racial (CERD, por sus siglas
26
que un afrodescendiente fuera presidente de México, 31.6% en inglés), encargado de dar seguimiento a la Convención,
respondió que nada/poco. Frente a las mismas preguntas aprobó la Recomendación general No. 34 sobre afrodes-
pero en torno a la población indígena, los resultados fueron cendientes (2011), en la cual se advierte que las personas
20
de 16.4% y 17.7% respectivamente. 14 afrodescendientes continúan siendo víctimas actuales del
racismo y exhorta a los Estados a garantizar todos sus dere-
Exclusión de las políticas públicas chos. Las últimas dos Observaciones nales 18,27 emitidas por
el CERD a los informes presentados por México en 2006 y
28
Muchas veces las comunidades afromexicanas comparten 2012 (el ICERD requiere la presentación periódica de infor-
29
las mismas situaciones de discriminación y marginalización mes cada 2 años y cuando el Comité lo solicite), señalan al-
con las comunidades indígenas, pero no comparten la mis- gunas preocupaciones en torno a la situación de las personas
ma protección a sus derechos o el bene cio de ciertas políti- afrodescendientes en el país.
cas públicas. A veces les exigen innecesariamente requisitos De manera similar, el Comité de Derechos Económicos,
que no pueden cumplir y por este motivo quedan fuera de Sociales y Culturales (CESCR, por sus siglas en inglés) en-
30
los programas sociales, por ejemplo, el requisito de hablar cargado de dar seguimiento y cumplimiento al Pacto Inter-
una lengua propia; salvo el afroseminol de los Mascogos en nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 31
el norte del país, las diferencias dialectales de su lenguaje no rati cado por México en 1981, emitió una Observación -
están consideradas como lengua nacional. nal a los informes presentados por México en 2018, 32,33 en
Forum. Noticias del Foro Consultivo | Núm. 46 Marzo 2019
32
13
91
91

