Page 88 - Forum / No. 46 / Marzo 2019
P. 88
BREVES
Nota INCyTU Melchor Ocampo 305, Colonia Santa Catarina,
Delegación Coyoacán, Ciudad de México
C.P. 04010. Tel. +52(55) 5611 8536
www.foroconsultivo.org.mx
NOTA-INCyTU | NÚMERO 029 | FEBRERO 2019
Personas y comunidades
afromexicanas
RESUMEN
■ Existe un compromiso internacional para reconocer
los derechos humanos de las personas y comunida-
des afrodescendientes.
■ La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha decla-
rado el periodo 2015-2024 como el Decenio Internacio-
nal para los Afrodescendientes, con el tema “Afrodes-
cendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.
■ Comúnmente, se cree que la sociedad mexicana actual es
el resultado del mestizaje exclusivamente del mundo eu- | INCYTU No. 029 | CIUDAD DE MÉXICO | FEBRERO 2019
ropeo con el indígena. Esta idea es errónea pues ignora o
invisibiliza a las poblaciones afromexicanas como parte de
la sociedad mexicana.
■ La Encuesta Intercensal (2015) arrojó como resultados
que en México 1.38 millones de personas se auto-recono-
cen como afromexicanos. La Encuesta Nacional de Discri-
Músico de Costa Chica. Fotos: Arturo Orta. minación (ENADIS 2017) estima más del doble. Las dife-
rencias se atribuyen a campañas de sensibilización para
el auto-reconocimiento y se cree que el número actual es
Desde la época de la Conquista, el legado africano ha sido más elevado. 1
parte fundamental de la construcción de la identidad nacio- ■ La mayoría viven en zonas de muy alta marginalidad. La
nal y del Estado mexicano. Las personas afrodescendientes legislación actual limita el apoyo y aplicación de políti-
contribuyeron al desarrollo del país en todos sus rubros, par- cas públicas. Solo en tres Constituciones locales les in-
ticipando en los procesos políticos, económicos, militares, cluyen directamente.
culturales, sociales y demográ cos, pero hoy en día, debido ■ Aunque se han propuesto varias iniciativas de ley que
a procesos de discriminación que les afectan en lo individual buscan su reconocimiento constitucional, todas han sido
y lo colectivo, enfrentan situaciones de desventaja, invisibi- retiradas o desechadas.
lidad y limitación en el ejercicio de sus derechos humanos.
Esta situación no es exclusiva de México; hay esfuerzos in-
ternacionales para garantizar el ejercicio de los derechos de
las personas y comunidades afrodescendientes. Por ejemplo, mientras que el término afromexicano se usa para referirse a
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado todos aquellos mexicanos que se auto-reconocen como tal.
el periodo 2015-2024 como el Decenio de Internacional para (Recuadro 1)
los Afrodescendientes, con el tema ”Afrodescendientes: reco-
nocimiento, justicia y desarrollo”. 1 Recuadro 1. Auto-adscripción/Auto-reconocimiento. 2,3
En adición a todos los aportes y el legado africano que for-
man parte del patrimonio histórico y cultural mexicano, en La afromexicanía es un asunto de identidad y no de las característi-
México hay personas y comunidades que se identi can como cas físicas de las personas. Legalmente una persona es afromexicana
negras o afromexicanas. cuando, ya sea debido a su cultura, costumbres o algún otro criterio,
En esta nota se usa el término afrodescendiente para refe- se auto-reconoce como tal. Es discriminatorio usar la apariencia, los
rirse a todos aquellos herederos de las migraciones africanas rasgos físicos (fenotipo) o genes (genotipo) para designar a alguien
a partir del trá co de esclavos (llamada la diáspora africana), como afrodescendiente.
Forum. Noticias del Foro Consultivo | Núm. 46 Marzo 2019
88
88

