Page 90 - Forum / No. 46 / Marzo 2019
P. 90
BREVES
Estadísticas de la población Recuadro 3. ¿Es correcto usar el término negro? 13,15
A partir de 1900 en México se han realizado censos nacionales En muchos contextos, negro tiene una connotación colonial despecti-
de población cada 10 años. Ninguno ha utilizado preguntas va. Los procesos de esclavitud durante la Colonia intentaron borrar su
para contabilizar a la población afromexicana. Gracias al es- pasado, historia y cultura, y el término negro homogeneizaba toda la
11
fuerzo conjunto de académicos, organizaciones de la socie- diversidad proveniente de África.
dad civil e instituciones gubernamentales, en la Encuesta In- Por este motivo, en la comunidad académica, jurídica y en algu-
tercensal de 2015 (EIC2015) aplicada por el Instituto Nacional nas organizaciones sociales, se han buscado otros términos como
de Estadística y Geografía (INEGI), se incluyó por primera vez afrodescendiente que apelan a la necesidad de forjar una memoria y
una pregunta al respecto. El resultado fue que 1.38 millones una pertenencia a procesos histórico-culturales, no tienen una carga
de mexicanos se auto-reconocieron como negros o afromexi- despectiva y no hacen referencia a características físicas como el co-
canos, correspondiente a 1.2% de la población. lor de piel. Sin embargo, este término puede no ser entendido por la
12
Se cree que debido a la invisibilización y discriminación población en general.
normalizada de la que ha sido objeto este grupo, la pregunta Por otro lado, existen esfuerzos, tanto académicos como de or-
pudo no haber sido interpretada correctamente, o haber una ganizaciones civiles como África, A.C., que buscan reivindicar el tér-
falta de motivación o incluso rechazo a auto-identi carse mino negro para recuperar su historia y su lugar de procedencia y
como afrodescendientes, de modo que el número total ac- argumentan que se puede utilizar sin ser discriminatorio. Esfuerzos
tual podría ser mucho mayor. Se argumenta que se necesitan similares se han realizado con éxito en otros países, principalmente
campañas de sensibilización y una pregunta que sea enten- en el Caribe.
dible por toda la población objetivo. 13 Actualmente existe un debate académico y social sobre su uso.
Posteriormente, en la Encuesta Nacional de Discrimina-
ción 2017 (ENADIS 2017) aplicada por el Consejo Nacional
para la Prevención de la Discriminación (CONAPRED) se in- Distribución geográ ca
cluyó la misma pregunta pero con modi caciones que per-
mitían su mejor entendimiento y se realizó previamente una En la Tabla 3 se muestran los estados de la República con ma-
campaña de sensibilización. De acuerdo con esta encuesta, yor población afrodescendiente; resalta el Estado de México,
el 2.9% de la población se auto-adscribe como afrodescen- cuya contribución en este sector se debe principalmente a | INCYTU No. 029 | CIUDAD DE MÉXICO | FEBRERO 2019
diente. Esto es más del doble del estimado anterior. migraciones económicas mientras que en Guerrero, Oaxaca y
14
En torno al próximo censo nacional en el 2020, hay ex- Veracruz existen asentamientos históricos y culturales.
pertos que sostienen que se necesita un diálogo activo con
la población. Con base en el coloquio nacional ¿Cómo que- Tabla 3. Estados con mayor número de afrodescendientes. 12
remos llamarnos? Horizonte Censo INEGI 2020, en el que par-
ticiparon algunos pueblos afromexicanos, se logró una lista Afrodescendientes (como
de varias autodenominaciones, es decir, formas de cómo se Estado Afrodescendientes porcentaje del total de la
identi can a sí mismos. Se ha sugerido que se incluyan en el población del estado)
próximo censo. (Tabla 2, Recuadro 3)
15
Estado de México 304,274 1.9
3
Tabla 2 Autodenominaciones. 15
Veracruz 266,163 3.3
Autodenominación ¿Dónde se encuentra?
Guerrero 229,514 6.5
Guerrero, Oaxaca, estado de México,
Negro / Negra
CDMX, Veracruz, Chiapas Oaxaca 196,213 4.9
Moreno/ Morena Guerrero, Oaxaca, Chiapas
Ciudad de México 160,353 1.8
Mascogos Coahuila
Afromestizos Veracruz, Oaxaca
Cocho Michoacán Condiciones sociodemográ cas
Costeño Chiapas Gran parte de los afrodescendientes viven en zonas de muy
Negro-Indio o Indio-Negro Oaxaca alta marginalidad. En general, tienen un menor acceso a ser-
vicios de calidad y condiciones socioeconómicas muy por
Boxio Península de Yucatán debajo del promedio nacional. Por ejemplo, el promedio de
Rastafari Nacional analfabetismo (15.7%) es casi el triple del promedio nacio-
nal. 12,16 Expertos señalan esto puede pasar desapercibido ya
Afroindígena Oaxaca que su poca población se diluye cuando se promedian cifras
Jarocho Veracruz en los municipios en donde viven, lo que resalta la importan-
cia de su inclusión en el próximo censo poblacional.
Forum. Noticias del Foro Consultivo | Núm. 46 Marzo 2019
90
90

