Page 89 - Forum / No. 46 / Marzo 2019
P. 89

BREVES



                                                                so de las comunidades afromexicanas. Su aporte se puede
                                                                ver desde las tradiciones que aún se preservan en algunas
                                                                localidades como la Danza de los Diablos o el Son de Artesa
                                                                así como por los africanismos presentes en el español mexi-
                                                                cano. Por ejemplo en música, las palabras marimba, cumbia,
                                                                bongo, chachachá, bamba, entre muchas otras, son de ori-
                                                                gen africano.  Otros elementos de origen africano se pueden
                                                                          6,7
                                                                apreciar en la comida, como el café, la jamaica, el tamarindo
                                                                o la sandía.  Su aporte económico se dio en muchas áreas,
                                                                         5
                                                                como por ejemplo el sector ganadero, donde la población in-
                                                                dígena no tenía experiencia por la ausencia durante la época
                                                                prehispánica de animales como vacas, cabras o borregos.
                                               Mujer de Costa Chica.
                                                                El discurso del mestizaje y
                                                                la identidad mexicana
           Arribo de los afrodescendientes
            |  INCYTU  No. 029  |   CIUDAD DE MÉXICO   |   FEBRERO 2019
           al continente americano                              A partir de la independencia se estableció el discurso de que
                                                                México era un país mestizo, donde diferentes raíces europeas
           La llegada de los españoles a América marcó también el ini-  y nativas se habían mezclado en una sola: la identidad mexi-
           cio de una migración forzada de un gran número de africa-  cana. De esta manera, se decretó la igualdad en las leyes de
           nos hacia este continente. Fue un proceso largo, de varios   manera homogénea para todos los mexicanos. 3,5,8
           siglos, que implicó el traslado de por lo menos 12.5 millones   Esta concepción del mestizaje ignora, entre otras cosas,
           de personas de diferentes regiones del África Subsahariana.   las distintas contribuciones africanas. Por ejemplo, hay 4.9%
           Dado que venían de comunidades y regiones distintas, te-  de genes africanos en una persona mexicana promedio, pero
           nían una gran diversidad cultural, social, lingüística e incluso   este dato puede incrementarse a incluso a 50% dependiendo
           en su apariencia y características físicas. Durante el Virreinato   de la región del país. 9,10
           de la Nueva España, una gran parte, pero no todos, vivieron   Hoy en día se reconoce que este discurso no representa la
           bajo la condición de esclavitud. La libertad podía ser compra-  realidad  de  México.  El  artículo  2º  constitucional  reconoce
           da o adquirida. Resalta el caso de Gaspar Yanga, quien llevó   la  composición  pluricultural  y  se  han  creado  instituciones
           a la libertad a toda su comunidad en 1609 en lo que ahora es   como el  Instituto  Nacional  de  los  Pueblos  Indígenas  (INPI)
           Veracruz. Los afrodescendientes llegaron también median-  que busca resguardar los derechos de los pueblos indígenas
           te migraciones posteriores a la Colonia, como los mascogos   y afromexicanos, entre ellos el de no asimilación (es decir,
           (comunidad afrodescendiente que se asentó en el municipio   que puedan preservar su modo de vida). (Recuadro 2)
           de Múzquiz en el estado de Coahuila) quienes en 1850 ob-
           tuvieron la protección del gobierno mexicano a cambio de   Recuadro 2. La tercera raíz. 3,5
           defender la frontera norte del país. 4
             Muchos lograron tener roles de in  uencia; por ejemplo,   El término la tercera raíz surgió en décadas pasadas para contrarrestar
     2
           en la esfera artística Juan Correa, uno de los pintores novo-  la idea de que México nace solo de la unión de dos mundos, el europeo
           hispanos más notables y líder de su gremio, y en la esfera po-  y el indígena, lo que ignora por completo la participación de otras cul-
           lítica José María Morelos y Pavón o el presidente Vicente Gue-  turas en la formación de nuestra nación pluricultural, principalmente
           rrero, entre muchos otros. De igual manera, la labor de todos   las contribuciones de la población de origen africano. En este sentido,
           contribuyó al crecimiento económico y aunado a sus aportes   el término la tercera raíz ayudó a construir un nuevo paradigma de la
           culturales (vestimenta, música, baile, culinaria, conocimiento   identidad nacional.
           médico, etc.) ayudaron a forjar al estado-nación.        Por otra parte, el término está en desuso porque puede dar una
                                                   5
             Las diversas condiciones históricas, sociales, culturales e   idea inadecuada de la proporción de la in  uencia afrodescendiente en

           incluso geográ  cas derivaron en el mosaico plural y diver-  la historia. (Tabla 1)


           Tabla 1. Poblaciones durante el virreinato de la Nueva España.
                                                          5
           Año               Total            Población Europea  Población Africana  Población Indígena  Poblaciones Mestizas

           1570              3,380,012        6,644            20,569           3,366,860        15,939
           1646              1,712,615        13,780           35,089           1,269,607        394,139
           1742              2,477,277        9,814            20,131           1,540,256        907,076
           1793              3,799,561        7,904            6,100            2,319,741         1,465,816
           1810              6,122,354        15,000           10,000           3,676,281         2,421,073
                                  Forum. Noticias del Foro Consultivo | Núm. 46 Marzo 2019
                                                             89
                                                             89
   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94