NOTAS INCyTU


 

1 Ciencia y Tecnologia17. Edición genética en agricultura

Para enfrentar los retos actuales en la producción de alimentos, es necesario combinar técnicas de mejoramiento genético tradicionales y avanzadas.

 Autoras: Dra. Elisa Nuñez-Acosta y Lic. Carmina Barberena Jonas      Responsable: Dra. Elisa Nuñez-Acosta

Resumen

  • Las técnicas utilizadas para mejorar los vegetales, incluyen la selección de plantas, la cruza entre diferentes variedades y la manipulación de su material genético.
  • Cuando un gen de una especie se añade a otra, se obtiene un organismo genéticamente modificado (OGM), es decir, un organismo transgénico.
  • Las plantas obtenidas mediante edición genética pueden dar lugar a productos con características nuevas, pero no siempre deben ser catalogados como Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
  • La modificación genética en plantas ha fortalecido la producción de cultivos que son de interés y consumo local, particularmente en países como México.
  • Algunos cultivos de OGM que fueron estudiados en Estados Unidos, están autorizados para consumo humano y animal en México y 60 naciones del mundo.
  • Para implementar y regular cualquier nueva tecnología es necesario entender tanto sus posibles riesgos como sus beneficios.

Consulta la Nota INCyTU>>

IMN 016

Desde los primeros asentamientos en que cultivaron la tierra, los seres humanos aprendieron a seleccionar y entrecruzar especímenes de vegetales y animales para obtener propiedades que les interesaban.

Este proceso de domesticación permitió incrementar la utilidad de las plantas y conservar segmentos de ADN que tenían los mejores atributos.

Algunos de los principales problemas que afectan la productividad agrícola son la presencia de plagas, enfermedades y maleza. Para combatirlas se usan herbicidas, plaguicidas y fungicidas. La mayoría son muy tóxicos para los humanos, animales y plantas, y pueden contaminar los suelos.

La edición genética se utiliza para crear cultivos resistentes a herbicidas, o con mayor concentración de nutrientes, como hierro y zinc. Los expertos consideran que la mejora de plantas es la quinta mejor inversión para manejar la malnutrición en países en desarrollo.

El uso de cultivos genéticamente modificados ha crecido 110 veces en los 20 años que llevan de comercialización, reportándose 185 millones de hectáreas cultivadas en 2016.

Un problema grave es la dependencia de los agricultores con los monopolios agrícolas como Monsanto, quienes venden las semillas de OGM y herbicidas en el mismo paquete.

El marco regulatorio de los OGM en México, está conformado, entre otros, por la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y su reglamento, el acuerdo para determinar los Centros de Origen y Diversidad Genética del Maíz así como por Normas Oficiales Mexicanas.

 

* * * *

Nota INCyTU (PDF)                Resumen (PDF)

INC 016           INE 016

Comparte esta información

Share on Facebook Share on Twitter Share on email

 

Reconocimientos

A los expertos consultados durante el trabajo de esta nota:

  • Dr Luis Herrera EstrellaLaboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.
  • Dra. Alejandra Bravo de la Parra, Instituto de Ciencias Genómicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Dr. R. Ariel Alvarez Morales, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional-Irapuato, México.
  • Dr. Axel Tiessen Favier, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional-Irapuato, México.
  • Dr. Ruairidh J.H. SawersLaboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.



Bibliografía sugerida
1. World Health Organization. Genomics and world health. Report of the Advisory Committee on Health Research. Ginebra; 2002.
2. Bolívar ZF. Por un uso responsable de los organismos genéticamente modificados. Academia Mexicana de Ciencias-Fondo de Cultura Económica. México; 2011.
3. Centro de estudios para el desarrollo Rural sustentable y la soberanía alimentaria. Biotecnología para el desarrollo de México; 2013.
4. Lewis NM, Ruud J. Nutrition Today. 2005; 40(2): 92-96
5. Green H, Broun P, Cakmak I, et al. Journal of the Science of Food and Agriculture. 2016; 96(5): 1409-1414.
6. International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops; 2016.
7. Agrobio México. Adopción de Algodón GM en México, Un Caso de Éxito; 2016.
8. SAGARPA. Impacto económico del mejoramiento genético del maíz en México: Híbrido H-50. México; 2017.
9. Laureates Letter Supporting Precision Agriculture (GMOs). [internet] [Consultado el: 2017 Ago 06] Disponible en: http://supportprecisionagriculture.org/nobel-laureategmo- letter_rjr.html
10. GREENPEACE. Carta dirigida a la FAO. [Consultado el: 2017 Sep 13] Disponible en: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Footer/Descargas/reports/Agriculturasustentable- y-transgenicos/carta_fao1/

Te podría interesar...

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13

 

 

Las cookies facilitan la prestación de nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, usted acepta que utilizamos cookies.
De acuerdo Rechazar