NOTAS INCyTU


 

4 Salud13. Biobancos y registros médicos electrónicos

“Los biobancos son colecciones de muestras e información biológica que se utilizan como un recurso para realizar investigación, ya sea desarrollar métodos diagnósticos y terapéuticos, o aplicaciones forenses.”

 Autora: Lic. Amaranta Manrique de Lara.    Responsable: Dr. Miguel Enrique Rentería Rodríguez

Resumen

  • Los registros médicos electrónicos (RMEs) albergan datos clínicos y sociodemográficos de sus donantes; los biobancos resguardan muestras biológicas y su información asociada.
  • El valor de los biobancos y los RMEs radica en que ambos facilitan la transferencia de cantidades masivas de información para favorecer la investigación.
  • Los biobancos y RMEs manejan información personal de carácter sensible, por lo que deben existir marcos regulatorios jurídicos y éticos que rijan la creación y uso de estos repositorios.
  • Hay biobancos y RMEs funcionando en México hoy en día, pero no existe un marco legislativo nacional claro y específico que sistematice el manejo de las muestras y datos biológicos que ellos resguardan.
  • Actualmente, el uso de los biobancos forenses locales y estatales en México es ineficaz, principalmente por la falta de comunicación entre ellos.

Consulta la Nota INCyTU>>

IMN 013

Los registros médicos contienen el historial médico de los pacientes, incluyendo información como edad, talla, presión arterial, padecimientos y tratamientos recibidos. Los RMEs son la versión digital de esta información, archivada de manera estandarizada para facilitar su organización, rastreabilidad e intercambio. Un biobanco es un repositorio físico de muestras biológicas humanas (sangre, saliva, cerebros, tumores u otros tejidos) que además se asocian a información clínica, demográfica, de estilo de vida y exposición ambiental.

La organización de un biobanco comprende la obtención de las muestras, su resguardo, procesamiento, intercambio de información con otros biobancos y supervisión de trámites de regulación jurídica y ética. Hay diferentes tipos de biobancos como poblacionales, para uso en investigación biomédica o forenses. Se ha contemplado la creación de una base nacional de datos genéticos para usarla como referencia en identificación de restos humanos, ya que actualmente los biobancos forenses funcionan a nivel local o estatal.

Hace falta un marco regulatorio nacional que abarque los aspectos éticos y legales del resguardo y manejo de muestras y datos biológicos que debería considerar por separado el uso de materiales para fines de investigación biomédica y forense. En ambos casos, sería útil mirar hacia los lineamientos internacionales y ejemplos regionales vigentes hoy en día.

Los biobancos y RMEs son responsables de garantizar la transparencia, calidad y acceso a la información que resguardan, por lo que es necesario tomar en cuenta las consideraciones éticas asociadas.

 

* * * *

Nota INCyTU (PDF)                Resumen (PDF)

INC 013           INE 013

Comparte esta información

Share on Facebook Share on Twitter Share on email

Reconocimientos

A los expertos consultados para la elaboración de esta nota:

  • Dr. Hugo Alberto Barrera Saldaña, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
  • Dra. Ingrid Brena Sesma, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Dra. Mónica B. Carrascal Rodríguez, Centro de Atención e Investigación Médica, CAIMED-México.
  • Dra. Vivette García Deister, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Lic. Graciela Pérez Rodríguez, Red Ciencia Forense Ciudadana, México.
  • Mtra. Garbiñe Saruwatari Zavala, Instituto Nacional de Medicina Genómica, México.
  • Dr. Francisco Xavier Soberón Mainero, Instituto Nacional de Medicina Genómica, México.
  • Dra. Liliana Soto Gómez, University of Leeds, School of Law, Reino Unido.
Bibliografía sugerida
1. Baptista-González, HA (2010). Médica Sur, 17(3), 152-156.
2. Brena Sesma I. (2010). Boletín mexicano de derecho comparado, 43(129), 1055-1079. Meslin EM, & Goodman K (2009). Indianapolis: Center for Applied Cybersecurity Research, Indiana University.
3. Budimir D, Polasek R, Marusic A, et al (2011). Croatian medical journal, 52(3), 262-279.
4. Caenazzo L, Tozzo P, Borovecki A (2015). Eur Rev Med Pharmacol Sci, 19(21), 4182-6.
5. Caulfield T, Burningham S, Joly Y, et al (2014). Journal of Law and the Biosciences, 1(1), 94-110.
6. Garza-Rodríguez ML, Pérez-Maya AA, Monsivais-Ovalle DE, et al (2016). Salud Pública de México, 58(4), 483-489.
7. Meslin EM, & Goodman K (2009). Indianapolis: Center for Applied Cybersecurity Research, Indiana University.
8. Biobanks, Parliamentary Office of Science & Technology, United Kingdom. PN 473, Jul 2014.

Te podría interesar...

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13

 

Las cookies facilitan la prestación de nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, usted acepta que utilizamos cookies.
De acuerdo Rechazar