8. Residuos electrónicos
“El manejo adecuado de aparatos eléctricos y electrónicos y sus residuos, representa un reto para nuestro país, que aspira a proteger la salud de la población y del medio ambiente”
Autora: Dra. Elisa Nuñez-Acosta
Resumen
- Después de su vida útil, aparatos eléctricos y electrónicos se convierten en residuos eléctricos y electrónicos (REE).
- Los REE contienen compuestos tóxicos, por eso su manejo inadecuado representa riesgos para la salud humana y el medio ambiente.
- México en 2014 fue el segundo productor de estos residuos en Latinoamérica.
- La recuperación de materiales provenientes de REE, para usarlos en otros productos o procesos, es una práctica económica y ambiental redituable.
- Existen ejemplos en el mundo que demuestran cómo es posible integrar los sectores formal e informal para optimizar su manejo.
- México ha firmado cuatro convenios internacionales que regulan algunas sustancias tóxicas que pueden contener los REE o derivarse de su reciclaje.
México produjo alrededor del 24% de los 3.9 millones de toneladas de REE que se crearon en América Latina en el 2014, casi un millón de toneladas. La mayoría de estos residuos se mandan a rellenos sanitarios y tiraderos no controlados, o permanecen almacenados en casas habitación y bodegas, mientras que el resto se recicla de manera informal.
El reciclaje de REE en rellenos sanitarios involucra procedimientos nocivos. Diversos elementos y compuestos tóxicos contaminan el suelo y cuando se incineran para separar los elementos valiosos, también contaminan el aire. Si penetran el suelo, pueden migrar a zonas circundantes, contaminado los depósitos de agua subterránea.
En nuestro país, los programas de recolección y reciclaje de REE están a cargo de gobiernos municipales o estatales, así como de empresas privadas de reciclaje. Un reto importante para México es regular el trabajo informal asociado al reciclaje de REE.
Los componentes principales de los residuos electrónicos son metales ferrosos (que contienen hierro) y no-ferrosos. Algunos de éstos son metales preciosos como el oro, plata, platino, galio, paladio, tantalio, telurio, germanio y selenio.
Algunas recomendaciones que la Universidad de las Naciones Unidas hace para el manejo de REE son:
- Dar a conocer los riesgos potenciales a la salud y el medio ambiente derivados de su manejo inadecuado.
- Establecer una regulación clara para su recolección y reciclaje.
- Crear condiciones favorables de inversión para traer al país a expertos técnicos en reciclaje.
- Si existe un sistema de reciclaje informal, usarlo para colectarlos y asegurar que, a través de incentivos, lleguen a recicladores certificados.
* * * *
Nota INCyTU (PDF) Resumen (PDF)
Comparte esta información
Reconocimientos
- Lic. Daniela Córdova, Estudiante doctoral, Tecnológico de Monterrey
- Dr. Fernando Díaz Barriga, Investigador, Universidad Autónoma de San Luís Potosí
- Dra. Concepción Martínez, Investigadora, Instituto Politécnico Nacional
- Mtro. Alvaro Núñez, Fundador, Punto Verde, A.C.
- Dra. Neftalí Rojas, Investigadora, Universidad Nacional Autónoma de México
Bibliografía sugerida 1. Magliani F, Huehr R, y Bladé CP. eWaste en América Latina Análisis estadístico y recomendaciones de política pública. United Nations University; 2015. Disponible en: http://www.gsma.com/latinamerica/ewaste2015
2. Frazzoli C, Mantovani A, Orisakwe OE. Encyclopedia of Environment Health. Elsevier Science. 2011; 269-281.
3. Rojas BL, Gavilán GA, Alántara CV, Cano RF. Los Residuos Electrónicos en México y el Mundo. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; 2010.
4. United Nations University. Guidance Principles to Develop E-waste Management System and Legislation. Step Initiative; 2016.
5. Wang F, Huisman J, Meskers CEM. Waste Management. 2012; 32(11): 2134-2146.
6. Secretaría del Convenio de Estocolmo. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP); 2009. Disponible en: http://chm.pops.int/TheConvention/ Overview/TextoftheConvention/tabi/223/Default.aspx
7. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Documento Oficial del Convenio de Basilea. [Consultado el: 2017 Jul 18] Disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/ documentos/documento-oficial-del-convenio-de-basilea
8. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Documento Oficial del Convenio de Rotterdam. [Consultado el: 2017 Jul 18] Disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/ documentos/documento-oficial-del-convenio-de-rotterdam
9. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. El convenio de Minamata entrará en vigor en agosto del 2017. [Consultado el: 2017 Sep 10] Disponible en: https://www.gob.mx/inecc/prensa/el-convenio-de-minamata-entrara-en-vigor-en-agosto-de-2017-108220
Te podría interesar...
-
14. Importación de insumos para la investigación
La importación ágil y eficiente de insumos científicos para la investigación favorecerá la producción científica mexicana. Continuar leyendo -
1. Los datos masivos (Big Data)
Una introducción general al mundo del Big Data; grandes bancos de datos cuyo procesamiento requiere tecnología especializada. Continuar leyendo -
2. Obesidad y diabetes en México
Debido a los costos y repercusiones, la obesidad y la diabetes son considerados dos de los problemas más graves de… Continuar leyendo
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13