33. Gestión del Riesgo de Desastres
La gestión del riesgo de desastres es necesaria para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y avanzar en la construcción de un modelo de desarrollo incluyente, próspero y justo
Autor: Mtra. Sandra Camacho Otero. Responsable: Mtra. Liliana Estrada Galindo.
Resumen
- El riesgo de desastres es la probabilidad que ocurran daños y pérdidas por la combinación de tres variables: la existencia de peligros o amenazas, la exposición a ellos y el estado de vulnerabilidad.
- La gestión de riesgo de desastres (GRD), incluye acciones de prevención, preparación y mitigación del riesgo de desastres y también abarca trabajos de reacción, respuesta y atención de víctimas.
- Los países con grandes déficits presupuestarios necesitan mecanismos como préstamos, reservas extranjeras o instrumentos de ayuda, para mitigar el impacto de desastres.
- El mayor reto consiste en pasar de un esquema de gestión de desastres a uno de gestión integral del riesgo de desastres, es decir pasar de un esquema reactivo a uno que incluya medidas estratégicas y prospectivas a largo plazo.
Al 2015, las pérdidas anuales por desastres asociados con ciclones tropicales, sismos, tsunamis e inundaciones se estimaron en 314 mil mdd en infraestructura urbana, cifra que podría aumentar a 415 mil mdd para 2030; cantidad equivalente al PIB de economías de altos ingresos como la de Kuwait o Nueva Zelanda.
Invertir en GRD da beneficios, a pesar de que no ocurra un desastre en décadas, ya que desarrolla la capacidad para resistir, absorber, adaptar y recuperarse del impacto de una amenaza de manera oportuna y eficaz.
De acuerdo con cifras del Banco Mundial, 15% del territorio nacional, 68% de la población y 71% del PIB de México se encuentran altamente expuestos a riegos por fenómenos naturales. Por eso, es importante resaltar que México cuenta con el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), que destina como mínimo 0.4% del gasto programable para atención, recuperación y reconstrucción. Sin embargo el gasto aprobado supera al ejercido ya que se gasta más por falta de implementación de una GDR prospectiva.
Al incorporar medidas en reducción de riesgo de desastres a través de inversión pública, se generaría una mayor competitividad para el país y una disminución en la interrupción de servicios, operaciones y negocios, que se traduce en menores pérdidas económicas y humanas.
* * * *
Nota INCyTU (PDF) Resumen (PDF)
Comparte esta información
Reconocimientos
A los expertos consultados durante el trabajo de esta nota:
- Luis Rolando Durán Vargas, Consultor independiente.
- Mtro. César Orlando Flores Sánchez, Presidente, Asociación latinoamericana de directores municipales de protección civil y bomberos.
- Mtro. Salvador Pérez Maldonado, Consultor independiente.
- Mtro. Ricardo Zapata, Consultor, Comisión Europea.
Bibliografía sugerida
1. Oliver-Smith A. Anthropology and the Political Economy of Disasters. En: The Political Economy of Hazards and Disasters. 2009.2.
2. UNISDR. Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres [En línea]. 2009 [consul-tado 09/08/2018]. Disponible en: https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf3.
3. ONU. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 [En línea]. 2015 [consultado 25/10/2018]. Disponible en: https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf4.
4. UNISDR. GAR Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres [En línea]. 2015 [consultado 09/08/2018]. Disponible en: https://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2015/en/gar-pdf/GAR2015_EN.pdf
5. The World Bank. Disaster Risk Management Overview [En línea]. 2018 [consultado 10/02/2018]. Disponible en: https://www.worldbank.org/en/topic/disasterriskmanagement/overview#16
6. CDE. Estudio de la OCDE sobre el Sistema Nacional de Protección Civil en México [En línea]. 2013 [consultado 25/10/2018]. Disponible en: http://www.cires.org.mx/docs_info/CIRES_039.pdf
7. Hallegatte S, Rentschler J, Walsh B. Building Back Better. Achieving resilience through stronger, faster, and more inclusive post-disaster reconstruction [En línea]. 2018 [consultado 16/08/2018]. Disponible en: www.worldbank.org
Te podría interesar...
-
14. Importación de insumos para la investigación
La importación ágil y eficiente de insumos científicos para la investigación favorecerá la producción científica mexicana. Continuar leyendo -
1. Los datos masivos (Big Data)
Una introducción general al mundo del Big Data; grandes bancos de datos cuyo procesamiento requiere tecnología especializada. Continuar leyendo -
2. Obesidad y diabetes en México
Debido a los costos y repercusiones, la obesidad y la diabetes son considerados dos de los problemas más graves de… Continuar leyendo
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13