Inicio > revista forum > Forum 37. Reduce riesgos y ahorra agua robot limpia-cisternas

Creada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, la empresa de base tecnológica “Batial. Mantenimiento de Cisternas” usa un robot mexicano, creado por los propios universitarios, para inspeccionar y limpiar cisternas sin necesidad de vaciarlas o interrumpir el suministro de agua o exponer a personas a accidentes en espacios de difícil acceso. Los estudiantes Luis Carlos Valverde, Arístides García y Noé Lozano han caminado y cruzado lo que coloquialmente se conoce como “el paso de la muerte” para los emprendedores, es decir, la ruta que va desde una idea hasta una empresa productiva, pasando por la invención, prueba, protección de propiedad intelectual, obtención de capital y clientes.

 

Gracias a todas sus características y ventajas técnica, la empresa y su robot fueron contratados por la cadena hotelera City Express para dar mantenimiento a las cisternas de sus 10 hoteles en la Ciudad de México y están en proceso de evaluación para extender sus servicios a un total de 114 hoteles más de la cadena, localizados en diferentes partes de la República Mexicana. Este acuerdo surgió después de que Batial. Mantenimiento de Cisternas ganó, en octubre de 2017, el Premio a la Innovación Sustentable, otorgado conjuntamente por la organización Cleantech Challenge de México y la cadena City Express.

El vehículo sumergible desarrollado por los jóvenes emprendedores, quienes también son alumnos del octavo semestre de las licenciaturas de ingeniería industrial e ingeniería petrolera, es controlado vía remota y está equipado con una cámara de video que permite revisar las condiciones de los depósitos, medir la turbidez del agua y controlar la limpieza.

Entre sus ventajas están el ahorro económico de agua y de tiempo. “Hasta hace unos años era necesario vaciar las cisternas para limpiarlas, solo se dejaba un mínimo del líquido para tallar las paredes”, indicaron los universitarios.

De acuerdo con los jóvenes emprendedores, en la industria se llegan a desperdiciar hasta 50 mil litros de agua cuando se realiza la limpieza de una cisterna industrial o de hotelería. Con este nuevo sistema, se asegura que el 95 por ciento del agua que estaba en la cisterna se conserve. En promedio, en los servicios que ya ofrecen a la industria hotelera, los jóvenes han medido que se ahorran 43 mil litros de agua, que normalmente se desperdiciarían si se optara por vaciar la cisterna.

El servicio es importante para los hoteles debido a que en las temporadas de ocupación, la demanda de agua aumenta entre 5 y 20 por ciento en cada hotel.

 

Ver bajo el agua

Para poder construir y probar el prototipo que fue el inicio de este proyecto emprendedor, los jóvenes ingenieros recurrieron a varias fuentes de financiamiento; desde la venta de gelatinas y el repartir comida a domicilio, hasta el solicitar préstamos familiares para contar con el capital necesario para solicitar registros de patentes y crear legal y fiscalmente la empresa Batial. Mantenimiento de Cisternas.

Los jóvenes explicaron que el robot (de 35 por 35 y 30 centímetros de altura) se sumerge en la cisterna, y una vez que hace el diagnóstico de su condición, aspira el agua, separa los sedimentos que son expulsados mediante una manguera, y el líquido limpio es devuelto.

Este aditamento cuenta con una cámara, lámparas, cepillos y un sistema de succión y filtrado; además, un software libre permite su programación y se controla vía remota a través de una palanca de mando o joystick.

“La videocámara envía información en tiempo real y conforme vemos las imágenes o video en la pantalla de la computadora controlamos sus movimientos. Así analizamos y checamos, en primer término, la estructura de la cisterna, si hay grietas o fisuras”, detalló Arístides García.

Luego, se procede a la limpieza y filtrado, se sacan los sedimentos y el agua procesada es devuelta, “de modo que no se tira, retorna sin que su composición química haya cambiado”, aclaró Luis Carlos Valverde.

“Con este vehículo evitamos los riesgos que implica entrar a una cisterna, además de ahorrar tiempo y costos para el cliente, y no se desperdicia agua”, reiteró Noé Lozano.

Por el momento, el dispositivo está diseñado para cisternas de grandes hoteles y corporativos, “pero en un futuro pretendemos brindar servicio a casas-habitación, que es en donde mayor tiempo pasa para limpiar esos depósitos, y es una tarea más complicada”, detallaron.

 

Operación por computadora

Arístides García, cofundador de Batial. Mantenimiento de Cisternas, explicó que lo que hacen con el vehículo sumergible es tallar y aspirar espacios de difícil acceso, por medio del vehículo que crearon en la Facultad de Ingeniería y que es controlado a distancia a través de una computadora.

“Lo que podemos hacer es entrar a la cisterna, ir al fondo e inspeccionar qué partes están más sucias y lo que hacemos es ir a esos puntos y aspirar la mayor cantidad de sedimentos que podamos, para después de iniciar una etapa de tallado, que es pasar el vehículo en trayectorias rectas hasta pasar toda la cisterna completamente y que quede limpia.

“Lo que buscamos es no desperdiciar agua porque no tenemos que vaciar toda la cisterna para lavarla y además el agua que nosotros aspiramos con sedimentos y con tierra, esa agua se filtra, se deja limpia y se envía de regreso a la cisterna”, explicó Arístides, tras subrayar que una de las mayores ventajas de este sistema robótico es que, al no intervenir personal humano adentro de la cisterna, se elimina ese riesgo de accidentes.

Luis Valverde, también cofundador de la empresa, indicó que los componentes del robot que usan como principal herramienta de trabajo son: un sistema de videograbación, un sistema de movimiento y un sistema de flotación, todo el sistema de aspirado y el sistema de filtrado. “El robot, digamos que es lo móvil y lo que hacemos es con diferentes sistemas adicionados es que le damos esa función de hacer limpiezas y tallados”, indicó.

Una de las innovaciones fundamentales para que este robot sea eficiente es su sistema con boquilla triangular. “Esa boquilla, lo que nos hace es que mientras vamos aspirando vamos tallando y con esa forma de triángulo podemos llegar a esquinas o darle vuelta a paredes que no sean completamente planas, por ejemplo, si es un círculo o una columna le podemos dar bien la vuelta con eso e ir aspirando”, aclaró Arístides García.

Por la parte trasera tiene el sistema de bombeo que es la succión de esos sedimentos a través de una manguera flexible que se envía a la superficie para hacer el filtrado del agua y de ahí retornarlo a la cisterna ya limpia.

“Los sistemas que agregamos al vehículo son enteramente hechos por nosotros y nos encargamos de desarrollar los algoritmos para ver cómo va a limpiar, de qué manera tiene que limpiar, cuánto tiempo se tarda y el filtrado de qué tamaño de partícula. Estos elementos de aspirado y el proceso con el que se hace el servicio de cómo se mete el robot, cómo se hace el bombeo o cómo se cuidan elementos de sanidad y de sanitización antes de meter el vehículo, todo eso es lo que buscamos proteger y sí, algunos elementos ya se encuentran en trámite de patente”, añadió García.

El tiempo de trabajo del robot dentro de una cisterna es muy similar a lo que se tardaría un buzo, la velocidad de avance del vehículo es de un metro por segundo en función de aspirado. Entonces, una cisterna de 300 metros cúbicos —que es aproximadamente el tamaño que tienen cisternas de hoteles y de plazas comerciales— puede ser limpiada entre un día y medio y 2 días. La cisterna de una casa puede ser limpiada en 45 minutos.

Los jóvenes inventores planean tener listo un nuevo prototipo que pueda ser utilizado en casas habitaciones para 2019. El impacto de este robot podría tener mucho más alcance que solo el sector hotelero, al tratarse de un artefacto que tiene el potencial de trascender fronteras y ámbitos.

“Nosotros tres nos conocimos en la Facultad de Ingeniería y pues ahora sí que la base y los primeros semestres de la carrera fueron fundamentales para desarrollar este espíritu emprendedor y hacer algo por nosotros mismos y que apliquemos lo que aprendimos en nuestras carreras”, cuenta Arístides.

“El objetivo ha sido desde el principio no quedarse en participar en concursos o ganar premios sino que sea una empresa y que haya empleos de calidad, que haya beneficio para la gente, que deje una derrama económica y que haya un beneficio para los que laboran aquí”, añadió.

___________________
Antimio Cruz
Foto: UNAM.