El objetivo de ese Primer Taller fue crear un espacio de reflexión y discusión que permitiera mejorar la comprensión de los indicadores en ciencia, tecnología e innovación (CTI) y optimizar su uso en México.
2º TALLER SOBRE INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Ciudad de México, 30 y 31 de enero de 2014, Hotel Radisson Flamingos
INTRODUCCIÓN
En febrero de 2010 se llevó a cabo el Primer Taller de Indicadores en Ciencia, Tecnología e Innovación convocado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP). A dicho evento asistieron 198 personas, de las cuales 113 fueron representantes estatales del INEGI, del CONACYT y de otras secretarías de Estado; el resto fueron académicos, diputados, empresarios y representantes de los medios de comunicación.
El objetivo de ese Primer Taller fue crear un espacio de reflexión y discusión que permitiera mejorar la comprensión de los indicadores en ciencia, tecnología e innovación (CTI) y optimizar su uso en México. También, el de detectar –en caso de ser procedente– la creación de nuevos indicadores acordes a las necesidades regionales en materia de información científica, tecnológica y de innovación.
Por otro lado, se pretendió identificar y articular a los responsables de las áreas de análisis estadístico, planeación, procesamiento y difusión de información de CTI de las instituciones federales y estatales, y de los usuarios de la misma. En particular, se analizó la comprensión, uso y obtención de los indicadores relacionados con el gasto en ciencia y tecnología (CyT), recursos humanos en IDE, innovación y bibliometría, junto con los responsables de su elaboración.
Las principales propuestas y recomendaciones versaron en discutir los resultados del Primer Taller dentro del Comité Técnico Especializado en Estadísticas de CTI (CTEECTI), para proponer, junto con las instituciones responsables de los indicadores, la solución a los principales problemas expuestos; asimismo, para atender las principales dificultades y/o necesidades expuestas por orden de prioridad y aportar, junto con los principales usuarios, la metodología y resolución.
Las acciones del CTEECTI han impulsado distintas estrategias para abonar en tres problemas identificados en la generación de indicadores: a) Cuentas estatales de CTI; b) Indicadores de impacto, e c) Indicadores de innovación.
Cuentas estatales de CTI
A este respecto, el CTEECTI se suma al esfuerzo del Gobierno Federal para homologar las Cuentas Estatales con la cuenta nacional de CTI, a través de la metodología y normatividad del Consejo Nacional de Armonización Contable. Actualmente, el CONACYT está realizando una serie de actividades orientadas a establecer la armonización contable con los Consejos Estatales y las Secretarías de Finanzas y Desarrollo Económico de las entidades federativas, y precisamente este taller busca facilitar esta actividad.
Indicadores de impacto
Respecto a los indicadores de impacto de las actividades científicas y tecnológicas, se consideran de suma importancia los temas de Balanza de Pagos Tecnológica y el Comercio Exterior de Bienes de Alta Tecnología, ya que reflejan el valor monetario de las actividades CyT en el país mediante la compra y venta de conocimiento científico y tecnológico incorporado, como es el caso de la BPT, y de mercancías con alto valor agregado en el caso del comercio exterior de bienes de alta tecnología.
Indicadores de innovación
Asimismo, el CTEECTI, bajo el marco del Programa de Cooperación Internacional para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica UE-México, realizó la propuesta de generar un Sistema Nacional de Medición de la Innovación de México. Dicha propuesta desarrolló un Sistema de Indicadores de la Innovación de México que, a nivel macro, pretende proporcionar herramientas para el diseño de políticas eficaces de CTI que contribuyan a incrementar la competitividad socio-económica de México. El objetivo específico del sistema consiste en definir un conjunto de indicadores de innovación que permita medir el desempeño de las políticas de CTI y, en consecuencia, facilitar el desarrollo de actuaciones acordes con las áreas de mejora identificadas.
Por otra parte, en referencia a la Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico y Módulo sobre Actividades de Biotecnología y Nanotecnología (ESIDET-MBN) 2012, se destaca que ésta es la primera encuesta en la historia sobre la temática de CTI que tiene representatividad estadística por entidad federativa, y para el INEGI es la primera encuesta especial en empresas con dicha cobertura. Con esta información, el campo temático de CTI es probablemente, junto con el tema sociodemográfico y el tema económico, el que dispondrá de una mayor cantidad de información básica e indicadores a nivel de entidad federativa.
A partir de los datos obtenidos de dicha encuesta se desarrollaron, entre otros, siete indicadores a nivel entidad federativa: 1) Gasto privado en IDT como proporción del PIB; 2) Gasto privado en formación de posgrado respecto al PIB; 3) Gasto privado en servicios científicos y tecnológicos respecto al PIB; 4) Transacciones totales de transferencia de tecnología (TT) respecto al PIB; 5) Empresas innovadoras respecto al total de empresas; 6) Empresas con innovaciones y vinculación; y 7) Distribución de las innovaciones en producto de acuerdo con su alcance.
Asimismo, otro de los resultados del trabajo del CTEECTI es el posicionamiento de los indicadores de referencia propuestos al SNIEG para su inclusión en el Catálogo Nacional de Indicadores, los cuales son: 1) Publicaciones científicas por millón de habitantes; 2) Proporción de empresas con innovación tecnológica; 3) Gasto en Investigación y Desarrollo Tecnológico como proporción del PIB; 4) Investigadores por cada 1000 de la PEA y 5) Proporción de la población usuaria de Internet.
En este mismo sentido, es de suma importancia difundir los esfuerzos realizados en la formulación del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI), que con base en la Ley de Ciencia y Tecnología y sus modificaciones del año 2011, debe comprender una visión a 25 años, con el objeto de formular una política pública de largo plazo. De ahí la importancia de identificar los indicadores de impacto y seguimiento acordes a los objetivos generales plasmados en el documento del PECiTI.
Ubicado en Av. Revolución No. 333, Col. Tacubaya C.P. 11870, Deleg. Miguel Hidalgo, Distrito Federal. Confirmaciones a cargo de: Adriana Orendain, a los teléfonos 56 11 85 26 o 56 11 85 36, ext. 127.
Seguimiento de acuerdos y resultados: www.foroconsultivo.org.mx
En el Programa Nacional de Innovación (PNI), que tiene como objetivo establecer políticas públicas a corto, mediano y largo plazos que permitan promover y fortalecer la innovación en los procesos productivos y de servicios para incrementar la competitividad de la economía nacional, se incorporaron los indicadores identificados en el Sistema de Indicadores de la Innovación en México como líneas de acción que permitirán medir el desempeño y avance del programa.
El objetivo del 2º Taller sobre Indicadores de CTI es profundizar en el entendimiento de los indicadores relevantes en la CTI, de tal manera que entre los participantes se homologuen los conocimientos y herramientas que ayuden a construir, entender y analizar dichos indicadores, así como a convertirlos en instrumentos útiles para la toma de decisiones.
Organizadores:
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, El Foro Consultivo Científico y Tecnológico, y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Dirigido a:
Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología, Secretarías de Finanzas y Desarrollo Económico de las entidades federativas, Centros de Investigación públicos y privados, sector académico, legislativo, empresarial y organismos no gubernamentales encargados de diseñar, analizar y tomar decisiones a partir de los indicadores de desempeño, impacto, financiamiento y de innovación.
Horario:
Inauguración: 30 Enero 8:30-9:00 hrs
Clausura: 31 Enero 17:30-18:00 hrs
Temario
1er Día de sesiones
Inauguración
Panel:
La medición de la Innovación desde la perspectiva internacional
La medición de la Innovación desde la visión doméstica de la economía mexicana
Conferencias:
• El Programa de CTI: la experiencia mexicana y española
• Construcción de la Cuenta Nacional de CTI
• El Sistema Nacional de Innovación en mexicano: actores e indicadores de desepeño
• Conceptualización de la Innovación: Manual de Oslo y Manual de Bogotá
2do Día de sesiones
Conferencias:
• Indicadores de CTI en el Sistema Nacional de Información Estádistica y Geográfica (SNIEG)
• Balanza de Pagos Tecnológica
• Comercio exterior de Bienes de Alta Tecnología (BAT)
• Conceptualización y metodologías para la medición de la I+D+i
Panel:
Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología y difusión de la CyT (ENPECYT)
Talleres:
Taller 1. Taller interactivo para la Percepción Pública de la CyT
Taller 2. Indicadores de innovación
Clausura
¡GRACIAS POR SU INTERÉS!
LUGARES AGOTADOS
PROGRAMA PRELIMINAR
Ciudad de México, 30 y 31 de enero de 2014
DÍA 1
8:00 a 8:30 hrs. | REGISTRO DE PARTICIPANTES |
CEREMONIA DE APERTURA | ||
8:30 a 9:00 hrs. | • Dra. Gabriela Dutrénit, FCCYT | Ver CV |
• Dr. Luis Mier y Terán, CONACYT | Ver CV | |
• Dr. Enrique de Alba, INEGI | ||
• Dr. Enrique Fernández, ANUIES |
Medición de la Innovación desde la perspectiva internacional | ||
9:00 a 10:15 hrs. | Los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en el Scoreboard de la OCDE: Una visión global y sobre México | |
•Dr. Fernando Galindo, OCDE | Ver CV | |
Preguntas y respuestas |
Medición de la Innovación desde la visión doméstica de la economía mexicana | ||
10:15 a 10:45 hrs. | La política en materia de innovación empresarial y su medición | |
• Mtra. Martha Angélica, Peña Secretaría de Economía | Ver CV | |
10:45 a 11:15 hrs. | Innovación y desarrollo tecnológico en las PyMES | |
• Dra. Lidia Martínez, INADEM | Ver CV | |
•Mtro. Adrián Carrillo, INADEM | Ver CV | |
Preguntas y respuestas |
11:15 a 11:30 hrs. | Café |
Programas de CTI: la experiencia mexicana y española | ||
11:30 a 12:00 hrs. | Presentación del PECiTI con visión a 25 años | |
•Dr. Luis Mier y Terán, CONACYT | Ver CV | |
12:00 a 13:00 hrs. | Treinta años de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en España: Objetivos y resultados | |
•Dr. Luis Sanz, CSIC-España | Ver CV | |
Preguntas y respuestas |
Construcción de la Cuenta Nacional de CTI | ||
13:00 a 13:45 hrs. | Indicadores del Gasto en CTI del sector público y privado | |
•M.E. Octavio D. Ríos, CONACYT | Ver CV | |
• Ing. Marco Franco, CONACYT | Ver CV | |
Preguntas y respuestas |
13:45 a 15:15 hrs. | Comida |
Conceptualización de la Innovación y medición de impacto |
||
15:15 a 16:00 hrs. | Manual de Oslo y Manual de Bogotá: conceptualización de la innovación | |
•Dr. Víctor Hugo Guadarrama, FCCyT | Ver CV | |
• Mtro. Carlos Alberto Woolfolk, FCCyT | Ver CV | |
Preguntas y respuestas | ||
16:00 a 17:15 hrs | Impact of R&Dexpenditure on Employment: Micro evidence for Portugal | |
• Dr. José Alexandre da Silva Paredes, Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencias, Portugal Preguntas y respuestas |
Ver CV |
17:15 a 17:30 hrs. | Café |
Nueva propuesta para evaluar la producción científica | ||
17:30 a 18:00 hrs. | ¿Cómo evaluar el trabajo de un científico? | |
• Dr. José Antonio de la Peña, CIMAT | Ver CV | |
Preguntas y respuestas |
FIN DE LA JORNADA DEL DÍA |
DÍA 2
8:00 a 8:30 hrs. | Registro 2do. día |
Indicadores de CTI en el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) | ||
8:30 a 9:15 hrs. | El SNIEG y el Catálogo Nacional de Indicadores | |
•Lic. María Eugenia Patricia Gómez, INEGI | Ver CV | |
Criterios y actividades del CTEECTI para la selección de indicadores que atiendan a las políticas públicas del sector CTI | ||
•Dr. Luis Mier y Terán, CONACYT | Ver CV | |
Preguntas y respuestas |
Balanza de Pagos Tecnológica | ||
9:15 a 9:45 hrs | La incorpotación de la Balanza de Pagos Tecnológica en la Balanza de Pagos de México | |
• Lic. Andrés Zetina, BANXICO | Ver CV | |
Metodología para la construcción de la Balanza de Pagos Tecnológica de México | ||
•M.E. Ricardo Blanco, Secretaría de Finanzas del Gobierno del DF |
Ver CV | |
Preguntas y respuestas |
9:45 a 10:00 hrs. | Café |
Comercio Exterior de Bienes de Alta Tecnología (BAT) | ||
10:00 a 10:30 hrs. | Estadísticas de la Balanza Comercial de Mercancías de México: Principales características | |
Ver CV | ||
La metodología para la construcción de los indicadores de Bienes de Alta Tecnología | ||
Ver CV | ||
Preguntas y respuestas |
Conceptualización y metodologías para la medición de la I+D+i | ||
10:30 a 11:30 hrs. | La revisión del Manual de Frascati: desafíos y oportunidades para mejorar la medición de la I+D | |
•Dr. Fernando Galindo, OCDE | Ver CV | |
Preguntas y respuestas |
11:30 a 12:15 hrs. | Metodología de la ESIDET-MBN 2012 | |
•Lic. Gerardo López, INEGI | Ver CV | |
Resultados de la ESIDET-MBN 2012 | ||
•Act. Octavio D. Ríos, CONACYT | Ver CV | |
Preguntas y respuestas |
12:15 a 12:30 hrs. | Café |
Percepción pública y difusión de la Ciencia y la Tecnología | ||
12:30 a 14:00 hrs. | Metodología del levantamiento de la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECYT) | |
• Lic. Óscar de la Vega, INEGI | Ver CV | |
Resultados y tendencias de la percepción pública de la ciencia y la tecnología en México (2005-2011) | ||
•Mtra. Milagros Varguez, ITESM, Campus Monterrey | Ver CV | |
La percepción de la ciencia, tecnología e innovación en jóvenes de educación media y media superior de la Zona Metropolitana de Guadalajara | ||
•Dra. Rocío Calderón, Secretaría de Innovación CyT, Jalisco | Ver CV | |
Preguntas y respuestas |
14:00 a 15:30 hrs. | Comida |
Talleres simultáneos | ||
15:30 a 17:30 hrs. | Taller 1: Percepción Pública de la CyT | |
Objetivo: Sesión interactiva para construir e interpretar indicadores resultantes de la Encuesta de Percepción Pública de la CyT (ENPECYT). Como resultado, los asistentes podrán interpretar algunos indicadores del tema. |
||
• Act. Wilfrido Urueta, CONACYT | Ver CV | |
• Lic. Luis Bautista, CONACYT | Ver CV | |
Taller 2: Indicadores de innovación | ||
Objetivo: |
||
•Ing. Gonzalo Monroy, CONACYT | Ver CV | |
• Mtro. Ricardo Blanco, Secretaría de Finanzas del Gobierno del DF | ||
Preguntas y respuestas |
16:30 a 16:45 hrs. | Café |
17:30 a 18:00 hrs. | Ceremonia de clausura | |
• Dra. Gabriela Dutrénit, FCCYT | Ver CV | |
• Dr. Luis Mier y Terán Casanueva, CONACYT | Ver CV |
18:00 a 19:30 hrs. | Vino de Honor |
Hotel Radisson Flamingos Ubicado en Av. Revolución No. 333,Col. Tacubaya C.P. 11870, Deleg. Miguel Hidalgo, Distrito Federal.
Confirmaciones a cargo de: Adriana Orendain, a los teléfonos 56 11 85 26 o 56 11 85 36, ext. 127, o al correo electrónico a_orendain@foroconsultivo.org.mx.
Dr. Fernando Galindo, OCDE
La política en materia de innovación empresarial y su medición
Mtra. Martha Angélica, Peña Secretaría de Economía
Innovación y desarrollo tecnológico en las PyMES
Mtro. Adrián Carrillo, INADEM
Presentación del PECiTI con visión a 25 años
Dr. Luis Mier y Terán, CONACYT
Treinta años de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en España: Objetivos y resultados
Dr. Luis Sanz, CSIC-España
Indicadores del Gasto en CTI del sector público y privado
•M.E. Octavio D. Ríos, CONACYT
Manual de Oslo y Manual de Bogotá: conceptualización de la innovación
• Mtro. Carlos Alberto Woolfolk, FCCyT
• Dr. Víctor Hugo Guadarrama, FCCyT
Impact of R&Dexpenditure on Employment: Micro evidence for Portugal
¿Cómo evaluar el trabajo de un científico?
Dr. José Antonio de la Peña, CIMAT
El SNIEG y el Catálogo Nacional de Indicadores
Lic. María Eugenia Patricia Gómez, INEGI
Dr. Luis Mier y Terán, CONACYT
La incorpotación de la Balanza de Pagos Tecnológica en la Balanza de Pagos de México
Lic. Andrés Zetina, BANXICO
Metodología para la construcción de la Balanza de Pagos Tecnológica de México
M.E. Ricardo Blanco, Secretaría de Finanzas del Gobierno del DF
Estadísticas de la Balanza Comercial de Mercancías de México: Principales características
Lic. Lázaro Trujillo, INEGI
La revisión del Manual de Frascati: desafíos y oportunidades para mejorar la medición de la I+D
Dr. Fernando Galindo, OCDE
Metodología de la ESIDET-MBN 2012
Lic. Gerardo López, INEGI
Resultados de la ESIDET-MBN 2012
Act. Octavio D. Ríos, CONACYT
Lic. Óscar de la Vega, INEGI
Resultados y tendencias de la percepción pública de la ciencia y la tecnología en México (2005-2011)
Mtra. Milagros Varguez, ITESM, Campus Monterrey
Dra. Rocío Calderón, Secretaría de Innovación CyT, Jalisco
CEREMONIA DE CLAUSURA