Medio: Cronica On line / Fecha: 15 de Febrero del 2019.
Caminos. Las instituciones anunciaron que los encuentros servirán para discutir la participación del sector en el Plan Nacional de Ciencia y en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. En los próximos días se darán a conocer el calendario y las propuestas
En un comunicado conjunto, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) anunciaron que programarán una serie de foros para “reflexionar, de manera conjunta, sobre posibles estrategias que impulsen el desarrollo de las humanidades, las ciencias y las tecnologías, así como los mecanismos para lograr una articulación eficiente entre los diferentes sectores involucrados en el avance del conocimiento y la atención a los problemas nacionales”.
El texto refiere que en los próximos días se dará a conocer el calendario y las propuestas de foros en los que serán convocados el sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI), así como legisladores y miembros de la comunidad. Se prevé que los primeros encuentros se lleven a cabo el próximo mes.
“Estos foros servirán también para discutir la participación e inclusión transversal del sector CTI en el Plan Nacional de Desarrollo y posteriormente para definir las acciones futuras del sistema CTI en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación”, como ya lo había adelantado la coordinadora del FCCyT, Julia Tagüeña, a Crónica.
Por otra parte, en relación a la iniciativa de ley presentada hace dos semanas por la senadora Ana Lilia Rivera, el destacado matemático José Antonio de la Peña Mena, expresó su consternación por el contenido del documento, que plantea, entre otras cosas, la centralización de funciones del aparato de ciencia, tecnología e innovación en el Conacyt.
“Algunas de las modificaciones proponen centralizar el poder en el Conacyt, lo que en general no es bueno, ya que en una democracia siempre debe haber pesos y contrapesos. La centralización de poderes nunca ha llevado a nada bueno”, dijo uno de los matemáticos más destacados de México, quien fue además el primer coordinador general del FCCyT y expresidente de la Academia Mexicana de Ciencias.
“Otra cosa que me preocupa es la génesis de esta propuesta que es un poco oscura para mí, no hubo ninguna consulta, no hubo una convocatoria para saber qué cosas son las que quiere la gente. Aparentemente es una propuesta que viene de la cabeza de una sola persona”, señaló el Premio Nacional de Ciencias y Artes y exdirector adjunto de Conacyt en un comunicado del Foro.
La propuesta de ley también contempla desaparecer organismos como el Foro Consultivo y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. “Esto sería muy lamentable, ya que son organismos que llevaron años construirlos con el trabajo de mucha gente que busca el crecimiento del sector”.
Añadió que el FCCyT tiene una particularidad inédita en el país: su Mesa Directiva, la cual está integrada por academias, universidades públicas y organismos empresariales donde se discuten propuestas desde diferentes visiones.
De la Peña añadió que espera que se rectifique el camino de la propuesta de ley con una consulta a la comunidad científica.
“Fue un retroceso no haber consultado a la comunidad científica que ya está acostumbrada a hacer valer su voz. Desconocemos realmente qué opina la gente acerca de los temas más candentes, de los temas más apremiantes para el gremio. Es una de las comunidades más cultas e informada del país y podría hacer mucho bien escucharla”, enfatizó el doctor De la Peña.
SOBRE LAS ESTAFAS MAESTRAS. Por otra parte, la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro se pronunció por abrir el diálogo y permitir que los expertos, las autoridades en ciencia y tecnología, así como las instituciones de educación superior participen en la generación de políticas públicas enfocadas al desarrollo del sector.
Expresó que existe preocupación en la comunidad universitaria por la falta de claridad de la dinámica de trabajo del Conacyt y ejemplificó que las convocatorias a becas no se han publicado, por lo que los estudiantes de los programas de posgrado cuyo único sostén económico es este recurso no han podido ni siquiera subir sus solicitudes.
La rectora también se pronunció sobre los actos de corrupción anunciados en días pasados por la dirección del consejo y el vocero de la Presidencia.“Reprobamos la corrupción en el Conacyt, y no nada más eso, queremos saber exactamente qué es lo que sucedió, dónde se dio la corrupción, demandamos que se dé un seguimiento puntual a las denuncias que implican a este organismo, y también queremos saber cuáles van a ser las medidas para resolverlo; pero esto no quiere decir que arranquemos de golpe todo, porque ya se tiene una experiencia y no se puede echar reversa”.
Nota completa
___________________
Cronica On line